La evolución tecnológica.
Teléfono:
El
 inventor Charles Bourseul nacido en Bruselas, Bélgica el 28 de abril de
 1829, quien creció en Douai, Francia fue el primero en proponer la 
transmisión del lenguaje humano por medio de un sistema electrónico en 
el año de 1854, pero él estaba adelantado a su tiempo y tomó otros seis 
años hasta que Johann Reiss usó corcho, una aguja, piel de salchicha y 
un trozo de platino para transmitir el sonido, aunque éste era 
ininteligible. 16 años después, Elisha Gray y Alejandro Graham Bell 
compitieron cerradamente para construir el primer teléfono funcional 
hasta que en 1876 Graham Bell ganó (por poco). En la actualidad, se 
estima que hay unas 1,300 millones de líneas telefónicas en el mundo.
     La radio:
Surgio a finales del Siglo XIX y terminó su desarrollo en los pimeros años del Siglo XX.
Es
 a partir de 1920 cuando se vuelve parte de la vida cotidiana al 
iniciarse las primeras transmisiones dedicadas al entretenimiento y la 
información.
Al principio 
transmitia música, radioteatros, programas de aficionados, concursos y 
servicios informativos. Además de cumplir con importantes funciones 
sociales al ser el único medio capaz de cubrir países enteros.
Fechas destacables 
]1873. El físico escocés James Clerk Maxwell obtiene las ecuaciones generales de la propagación de las ondas electromagnéticas. 
1887.
 El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz consigue demostrar la existencia
 de las ondas electromagnéticas. Además, descubre el efecto 
fotoeléctrico por medio de un descargador o resonador. 
1890. El físico francés Edouard Branly inventa un aparato que recibe las señales de la telegrafía sin utilizar hilos. 
1896.
 El ingeniero ruso Alexander Popov inventa la primera antena 
radioeléctrica. También construye el primer receptor de ondas 
electromagnéticas. 
 La televisiòn:
Los
 primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes 
fueron el iconoscopio, que fue inventado por el físico estadounidense de
 origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de 
imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo 
Taylor Farnsworth poco tiempo después.
El
 26 de Enero de 1926 fue la primera vez que la pantalla chica mostró 
imágenes en movimiento. Aquel día, en un laboratorio científico de 
Londres se realizó la primera demostración de lo que más tarde se 
conocería como la televisión. El responsable de tan magnifica hazaña fue
 John Logie Baird, un ingeniero escocés que dedicó su vida a 
perfeccionar lo que es la televisión.
Baird
 tenía un éxito entre sus manos y sólo le quedaba convencer al resto del
 mundo de lo interesante de su aparato. Pronto fundó dos emisoras de 
televisión experimentales en asociación con la oficina de correos, y 
gracias al sistema de cables de la empresa hizo la primera transmisión 
de televisión por cable.
La 
televisión, como la había imaginado John Logie Baird, no duró mucho 
tiempo más. Pronto, el afán por sacar cada vez más beneficios económicos
 de su invento dejó de lado el televisor mecánico y lo reemplazó por el 
eléctrico, y mientras la pantalla chica se convertía en un medio de 
comunicación por derecho propio el nombre de su creador era exiliado a 
las menos consultadas páginas de las enciclopedia.
Internet:
En
 1969, DARPA comienza a planificar la creación de una red que conecte 
computadores en caso de una eventual guerra atómica que incomunique a 
los humanos sobre la tierra, con fines principalmente de defensa.
1972, se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva Red de comunicaciones financiada por la DARPA
 que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. 
El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA
 iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para 
interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas 
clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones
 que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente"
 para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió 
el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes 
interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
1983,
 el 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo 
año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de 
proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se 
centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
1986, la NSF
 comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en
 árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, 
todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en 
Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas 
formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
1989,
 con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de 
Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la 
interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de 
facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
Etapas tecnológicas
- El
 período pretecnológico, en el que todas las especies animales (aparte 
de la especie humana, algunas aves y primates) siguen hoy en día, era un
 período no racional de los primeros homínidos prehistóricos 
- La
 aparición de la tecnología, que ha sido posible por el desarrollo de la
 facultad racional, hallando el camino para la primera etapa: la herramienta.
 Una herramienta proporciona una ventaja mecánica en el cumplimiento de 
una tarea física, y debe ser alimentada por la energía humana o animal. 
Permiten cosas imposibles de lograr sólo con el cuerpo humano, como ver 
detalles visuales diminutos con una sencilla lente o un sofisticado microscopio; la manipulación de objetos pesados (con máquinas complejas como una grúa, simples, como una polea, o con instrumentos tan sencillos como una cesta); o el transporte, procesamiento y almacenamiento de todo tipo de fluidos o granos, con un cubo de agua, un odre o un barril para el vino, o una vasija de cerámica para el aceite. 
Los cazadores-recolectores del paleolítico
 desarrollaron herramientas que aumentaban la eficiencia del trabajo 
físico para lograr su objetivo, principalmente para la adquisición de 
alimentos: herramientas líticas primitivas como el canto tallado, la lasca y el bifaz, de uso sucesivamente más especializados o complejos (raedera, lanza, flecha, o martillo). 
Más tarde, durante el neolítico, los animales de tiro o carga (caballo, buey, camello) proporcionaron la energía para herramientas como el arado o el carro. El aumento de la productividad de la producción de alimentos supuso un aumento de más de diez veces sobre la tecnología de los cazadores-recolectores.
- La segunda etapa tecnológica fue la creación de la máquina.
 Restringiendo este concepto al de la máquina alimentada por energía no 
humana ni animal, es una herramienta que sustituye el elemento humano de
 esfuerzo físico, y requiere de un operador sólo a su función de 
control. Las máquinas se extendieron con la revolución industrial, aunque el obarc o los molinos de viento, y otros tipos de máquinas que responden a esta definición, son muy anteriores. 
Ejemplos de esto incluyen el ferrocarril, el alumbrado, el automóvil, el ordenador. Las máquinas permiten a los seres humanos superar tremendamente los límites de sus cuerpos. La mecanización de cualquier actividad económica produce una expansión espectacular en ella, empezando por la agricultura: introducir un tractor
 en una explotación agrícola produce un aumento de la productividad 
alimentaria, como mínimo, diez veces superior a la tecnología del arado y
 el caballo.
- La tercera, y última etapa de la evolución tecnológica es el autómata. El autómata es una máquina que elimina el elemento de control humano con un algoritmo automático. Ejemplos de máquinas que presentan estas características son los relojes digitales, conmutadores telefónicos automáticos, marcapasos, y los programas de ordenador. 
Es a partir de 1920 cuando se vuelve parte de la vida cotidiana al iniciarse las primeras transmisiones dedicadas al entretenimiento y la información.
Al principio transmitia música, radioteatros, programas de aficionados, concursos y servicios informativos. Además de cumplir con importantes funciones sociales al ser el único medio capaz de cubrir países enteros.
Fechas destacables
]1873. El físico escocés James Clerk Maxwell obtiene las ecuaciones generales de la propagación de las ondas electromagnéticas.
1887. El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz consigue demostrar la existencia de las ondas electromagnéticas. Además, descubre el efecto fotoeléctrico por medio de un descargador o resonador.
1890. El físico francés Edouard Branly inventa un aparato que recibe las señales de la telegrafía sin utilizar hilos.
1896. El ingeniero ruso Alexander Popov inventa la primera antena radioeléctrica. También construye el primer receptor de ondas electromagnéticas.
El 26 de Enero de 1926 fue la primera vez que la pantalla chica mostró imágenes en movimiento. Aquel día, en un laboratorio científico de Londres se realizó la primera demostración de lo que más tarde se conocería como la televisión. El responsable de tan magnifica hazaña fue John Logie Baird, un ingeniero escocés que dedicó su vida a perfeccionar lo que es la televisión.
Baird tenía un éxito entre sus manos y sólo le quedaba convencer al resto del mundo de lo interesante de su aparato. Pronto fundó dos emisoras de televisión experimentales en asociación con la oficina de correos, y gracias al sistema de cables de la empresa hizo la primera transmisión de televisión por cable.
La televisión, como la había imaginado John Logie Baird, no duró mucho tiempo más. Pronto, el afán por sacar cada vez más beneficios económicos de su invento dejó de lado el televisor mecánico y lo reemplazó por el eléctrico, y mientras la pantalla chica se convertía en un medio de comunicación por derecho propio el nombre de su creador era exiliado a las menos consultadas páginas de las enciclopedia.
1972, se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva Red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
1983, el 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
1986, la NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
1989, con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario